Un "regalazo" para los oídos
14/11/2016 | María Eugenia Iparragirre

Ayer por la tarde tuve la ocasión de disfrutar con todo un “regalazo”. Un regalo, en este caso para mis oídos, gracias al Foro Irun XXI, que organizó un concierto con motivo del 250 aniversario de la Villa de Irun. Como muchos ya sabréis, el pasado 26 de febrero se conmemoró la firma por parte del rey Carlos III de la Real Cédula de exención de jurisdicción civil y criminal respecto de Hondarribia, concediendo así a la entonces Universidad de Irun-Uranzu la plena independencia y el ansiado título de Villa.
Esker mila, Ametsa Gazte
31/10/2016 | María Eugenia Iparragirre

Necesitaba reconciliarme con mi alma. Tras la semana madrileña y después del Pleno de investidura del sábado, no podía perder la oportunidad. Lo vi anunciado en la prensa local en la mañana de ayer y decidí acudir.
Debo reconocer que la combinación era muy atractiva para mí: ir a mi ‘cole’, al Colegio "El Pilar" de la Compañía de María de Irun, y a qué, y a escuchar música coral de la mano de Ametsa Gazte. Era muy atractivo. Pero cuando he decidido ir no imaginaba ni por asomo la oportunidad de disfrutar que me esperaba.
Cuando todavía tenía el nudo que se me puso en la boca del estómago durante el Pleno de Investidura, me han bastado los primeros acordes escuchando a los jóvenes del Ametsa para empezar a emocionarme.
La música es magia, la música nos transporta, la música me resulta necesaria... y una vez más he vuelto a comprobar lo importante que es para mí: ha sido toda una terapia compartir el concierto.
Reconozco que las emociones negativas que se vivieron en el transcurso del Pleno, así como el descontento en modo de manifestación que se escuchaba fuera del Hemiciclo, han sido, de alguna manera, liberadas en cuanto las notas han invadido la capilla del colegio El Pilar.
A partir de ahí, cada canción, cada acorde, cada armonía, me trasladaba el pensamiento a lo mismo, a la dificultad que observé en su mayor modo de crueldad en el transcurso de los debates en el Congreso. A la dificultad de respetar a los diferentes. Y en el mundo de la música me vino a la mente una combinación de ambos pensamientos.
Hace ya unos cuantos veranos, algo más de una década, tuve el privilegio, la oportunidad de hacer una gira por el Estado español junto con el resto del Orfeón Donostiarra y la orquesta West Eastern Divan. Me maravilló, y la traigo a colación puesto que reúne los dos términos de mi reflexión: música y relación entre diferentes.
Esta es una orquesta formada por músicos palestinos e israelíes; uno de sus objetivos es "promover el espíritu de paz, diálogo y reconciliación fundamentalmentalmente a través de la música “. No es únicamente un proyecto musical, es también un foro para el diálogo y la reflexión sobre el problema Palestino-Israelí.
Este proyecto aspira a representar un importante papel en la superación de diferencias políticas y culturales entre los países representados en el taller. Dentro de este modelo, una orquesta se presta como buen ejemplo de democracia y convivencia civilizada; desde sus inicios, ha demostrado que la música es un instrumento útil para romper barreras que hasta ahora eran infranqueables.
Y este fin de semana, al escuchar la música y teniendo aún las emociones y sensaciones que viví en el Pleno, me ha venido al recuerdo esta experiencia vivida cantando con esta orquesta. ¿Habrá que llevar la música al hemiciclo?
"No se puede ser tan joven y tener tanto odio. Al Congreso se viene a trabajar y no a falsear la historia. La gente joven tiene que vivir de la esperanza, no del odio y el rencor." Así intervenía la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas. El escucharle me emocionó, lo reconozco, ayer leía a una mujer amiga mía decir que Oramas es la mayor de diez hermanos y que, como mi amiga lo es de doce, sabe que ello ha debido tener influencia en el talante y las palabras de la diputada."Ser mujer y la mayor de una familia numerosa te hace ser paciente, comprensiva y solidaria" dice .
Katea ez dadila eten
28/10/2016 | María Eugenia Iparragirre

Hoy da comienzo la XXV Cumbre Iberoamericana, un espacio de encuentro de 22 Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y Europa que componen la Conferencia Iberoamericana. En esta ocasión la Cumbre se centrará en la “Juventud, Emprendimiento y Educación”, tal y como se especifica en su título. El objetivo de dicho encuentro es el de dialogar y cooperar sobre este asunto y hacer una profunda reflexión sobre la situación de la generación más formada de la región.
Bost urte, bizitzaren beste pertzepzio batekin
20/10/2016 | María Eugenia Iparragirre

Ingeleseko klasean nengoen eta nire telefono mugikorra dar-dar eta dar-dar ari zen etengabe; klasean zaudela ez da batere zuzena telefonoa hartzea, eta are gutxiago irakaslearekin batera norbera baino ez dagoenean, baina etengabeko dardarizoak begiratzeko baimena eskatzera eragin ninduen. Duela bost urte izan zen hori. ETAk behin betiko su etena iragarri izanak negarra eragin zidan; ikaragarrizko emozioa sentitu nuen, nahiz eta Aieteko Hitzarmenarekin denok sumatzen genuen zerbait gertatuko zela.
Pena de muerte; una respuesta a abolir
18/10/2016 | María Eugenia Iparragirre

Hace escasos minutos, el Pleno del Senado ha aprobado una declaración institucional contra la pena de muerte y en la que ha mostrado su apoyo a Pablo Ibar, el recluso vasco condenado a pena capital en Florida, para que reciba con prontitud un nuevo juicio con todas las garantías. La semana pasada nuestro Grupo ya ofreció su aliento en el Senado a la familia del joven, mientras tanto, yo misma acudí el lunes, día Internacional contra la Pena de Muerte, a un debate organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, en colaboración con la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte y la Casa Árabe, bajo el título “¿es la pena de muerte una respuesta al terrorismo?: Múltiples voces”.